BOROBIA
Villa castellana
de rancio abolengo nobiliario. Estas gentes conservan a lo largo de los
años las más recias virtudes de nobleza , de sobriedad y
de trabajo.Esta en Castilla, acercándose a Aragón, en esa
eminencia de las tierras de Soria empinándose hacia el Moncayo parece
que semejan el altar en que se ofrece el sacrificio al que es Señor
de todo lo que existe.
Los primeros datos
conocidos de Borobia datan del siglo 1a. c. y son unas monedas que corresponden
a la ciudad celtibèrica de VIROVIAS(Borobia), las cuales estaban
acuñadas en allí, posteriormente son unas estelas funerarias
romanas de los siglos 1 y 3 d d.C. , las cuales se encuentran en el Museo
Numantino . Son tres piezas de excepcional interés, no sólo
por ser una muestra escultórica con destino funerario, sino en especial,
por demostrar el alto grado de fusión entre culturas celtibéricas
y romanas. En esta época la población romana de Borobia se
hallaba próxima ala vía que unía Numantia y Bilbilis
y no lejos a la vía Astúrica a Caesaraugusta.En las tres
estelas aparece la figura de un jinete y su caballo, símbolo de
la religiosidad Celtibérica y la importancia social que se reconocía
a los jinetes guerreros.
La reconquista
de Borobia fue hecha por el rey de Aragón, Alfonso el Batallador,
el cual concedió el fuero que lleva su nombre”fuero de Borobia”,
que consiste en la concesión de unos privilegios a la villa.
Enclavada en un
estratégico y fronterizo lugar entre los reinos de mayor preeminencia
e importancia en la segunda mitad de la Edad mediares señorío
de figuras muy principales del vasto reino de Castilla, ya en el año1395,
Enrique III, hace merced a su mayordomo favorito Juán Hurtado de
Mendoza ,de las aldeas de Borobia y Ciria. La familia Hurtado de Mendoza
continúa de la posesión de la villa hasta que en 1429 el
rey de Aragón Alfonso V , Aprovechando la ausencia de Juan II de
Castilla cae por tierras de Soria al frente de sus mesnadas de aragoneses
, y conquista Borobia y su castillo.
Otro monarca que
también llegó a Borobia y permaneció en ella, de paso
a la celebración de una entrevista , con el rey de Aragón,
Pedro III, fue Sancho IV, el Bravo.
La privanza del
caballero castellano Àlvaro de Luna, Tiene una relación íntima
con la historia de la villa, ya que al morir ajusticiado en la plaza
de Valladolid, y entregar al paje de la familia de Los Morales de Soria
su anillo de sellar, en supremo gesto de su espíritu dadivoso, su
familia, no es postergada sino que recibe distinguidas y señaladísimas
mercedes del rey D. Juan, otorgándose a D. Pedro y a D. Carlos de
Luna, sus hermanos, Condestables de Castilla, la villa de Borobia con su
dehesa de Tablada.
A estos Mariscales
se debe la construcción de la magnifica iglesia de la Asunción
de nuestra señora a los Cielos , y en ella se exigieron a la Curia
Diocesana el derecho a enterramiento, por lo que en la parte del evangelio,
en el presbiterio, se halla un Mausoleo de piedra cercado de una artística
verja de hierro coronada de escudos de las consortes.
Durante el siglo
XVIII , cobra mucha importancia la industria textil que elabora las lanas
de nuestra ganadería, también tiene importancia la arriera.
A principios de
este siglo Borobia fue sitiada por las tropas de Conde de Santiago , partidiario
del Archiduque Carlos en la “Guerra de sucesión “ , frente a Felipe
V .
A principios del
siglo XIX las tropas francesas toman Borobia Y la saquean ( Guerra
de la Independencia ) .
A principios de
nuestro siglo hay una gran conflictividad social : estalla en Borobia un
m motín contra el impuesto de los Consumos , los jornaleros
ocupan el latifundio de Tablado .
La tónica
del siglo XX es de aumento de la población y emigración posterior
. Al principio estas emigraciones eran temporales pero luego de convierte
en permanente , lo que lleva al pueblo a la despoblación .
VISITAS
La
iglesia parroquial presenta en sus muros
y contrafuertes exteriores detalles suficientes de su magnificencia interior
, de traza gótica , de bóvedas y crucerias airosas y columnas
airosas la parte exterior tiene toda la impresión y caracteres de
una catedral o iglesia colegial gótica . La nave es de una gran
altura , de columnas lisas , de piedras simétricas y la bóveda
es muy nerviada . El del altar mayor es más cuidado y artístico
y los dos cuerpos o lienzos de la parte del coro , tienen el cruce más
sencillo y achaflanado .
El suelo de la catedral esta empedrado
con losas , lo que denota que antes fue cementerio , a juzgar por los escudos
que figuran sobre estas tumbas se demuestra que se ha llevado a cabo enterramientos
de personas ilustres .
La capilla mayor , ocupada toda ella
por un retablo esta dedicada a la Virgen en su Asunción , que ocupa
la Hornacina central , es un grupo ,escultórico compuesto por la
virgen y cinco ángeles de facciones perfectas . Terminando el retablo
hay una escena del Calvario , en imágenes sueltas , y a los lados
de ella dos ángeles provistos de útiles de camino , a uno
y otro lado de la imagen de la virgen hay un cuadro de la visitación
y la Asunción a los Cielos . Debajo de estos esta la Inmaculada
y la Adoración a los pastores.
Todo ello enmarcado por pares de columnas
con adornados capiteles , fustes y arquitraves . Todo el altar recuerda
en su conjunto y en sus partes distintos motivos marianos .
En el altar esta el mausoleo de los contestables
, donde esta enterrada la familia Luna y es una gran ingeniería
de piedra , hierro y pintura al fondo .
Es de destacar un inmenso cuadro tallado
en madera que representa al Dr . Mateo , hijo de esta villa y Obispo de
Cartagena .
La visita a este santuario
mariano , tiene un matiz peregrinante , artístico , devocional y
religioso .La silueta y perspectiva exterior del templo y el conjunto pintoresco
del paisaje es de gran riqueza así como la grandiosidad de la nave
, la altura de la cúpula y la riqueza escultórica de las
tallas de las imágenes . Esta ermita cuenta con ocho siglos de existencia
fue edificada en el año 1200 por Santo Domingo de Guzmán
, pero fue reconstruida en el siglo XVIII , se fundó “ en concordia
“ con los pueblos vecinos de Pomer y Beratón .
Santo Domingo predicó en Borobia
y ante el concurso de gente de los pueblos cercanos , la predicación
se traslado al llano de la Hoya , este paraje tiene cierto interés
mágico ya que la virgen se apareció
en una piedra , y desde allí dio un salto hasta donde se encuentra
la ermita hoy en día .
Río de las cuevas :
Cañón en el curso del río
Manubles , con paredes escarpadas y población de buitres . Donde
se encuentra innumerables cuevas , este paraje esta lleno de bosques de
sabinas , quejigos y arces.
Parque eólico en la sierra
de Toranzo: La topografía
del terreno en la zona del Moncayo , y la unión de las corrientes
que provienen del Canábrico y del Mediterráneo , son las
características más importantes que explican la solicitud
de parques eólicos en esta zona .
Gandalia :
Una mina explotada hace más de
2000 años es el lago de la cantera principal “ a cielo abierto “
rodeada de chaparros , chopos , estepas mimbreras , sauces, e incluso tarays
.
Borobia se caracteriza por su
abundancia de minas de hierro , plata , almagre, yeso y mineral , de las
cuales hoy no se explota ninguna .
Lagunas de Borobia :
Conjunto de tres lagunas en términos de Borobia , Ciria y Noviercas
, donde hay una gran población de aves de paso , cigüeñas
, grullas , anaves ...
Setas :
Se conocen 53 especies de las cuales tan sólo 3 se consideran venenosas
como la Amanita Phloides , y otras de gran interés culinario como
la seta de cardo y el nícalo.Estas se pueden degustar en la Feria
Mitólogica de octubre .
Comida
: Rosquillas
, el ateitón , el cordero a la pastora , las migas con uvas , las
tortas fritas de masa , la torta caidera , las trufas , el queso
de oveja , las gueñas .. .
Geografía :
Terreno montañoso del lugar vecino , cordilleras de gran altitud
,en el que se va elevando el suelo , en pequeños montes aislados
o en cadenas de picos reunidos , que parecen , en estas proximidades, menguan
la altura de los colosos montes de la sierra Ibérica .Todo lo demás
en el término , son llanuras y pequeñas mesetas ,alguna cañada
y la vega del Manubles.
Clima:
Es duro la mayor parte del año, pero viene compensada por los dos
o tres meses de verano, como lugar de altura y de montaña que es,
es propicio para el veraneo y al descanso.
Asociaciones:
Existen tres asociaciones:
la asociación cultural “La Raya”, la asociación juvenil “El
Azul”, y la asociación de la 3º Edad “Virgen de los Santos”.Estas
asociaciones tienen un extenso programa de actividades:conciertos, salidas,
Feria Mitológica, Feria de la miel, Semana Cultural(Agosto).
FECHAS DE INTERÉS
Carnavales: Fin
de semana después del miércoles de ceniza.El carnaval tiene
en Borobia dos manifestaciones etnográficas de importancia, “los
quintos “y “los zarrones”. Los quintos pueden interpretarse como la adaptación
a la época moderna de un ancestral “rito de paso” entre la adolescencia
y la madurez. Los zarrones entroncan directamente con la tradición
pagana, son extraordinarios personajes mitológicos cargados de misterio,
surgido de la cultura pastoril, llevan cencerros y tiran paja aveces mezclada
con ceniza.Quintos y zarrones convierten los carnavales en una mistérica
representación teatral, ya que representan la fuerzas del bien y
del mal respectivamente.
Semana Santa:
Gran número
de procesiones, especialmente de destacar la del viernes santo (nocturna).
San Isidro:
Fiestas menores donde el santo patrón bendice los campos de la villa.Dias
14, 15, y 16 de agosto.
La Concordia:3ª
fin de semana de Agosto.Borobia , Pomer y Beraton celebran la romería
de la Virgen de los Santos.
Fiestas de Septiembre:
Son las fiestas mayores del pueblo, donde se realizan actividades tan importantes
como la gran carrera pedestre de la joya, la rondas del miércoles
...Son de gran interés etnográfico
Santa Lucía: De
gran interés etnográfico, donde se hacen una hoguera por
cada barrio las cuales conmemoran el principio del año celta.
Volver
a pantalla inicial