Deconstruyendo a Darwin por Javier Sampedro

 

 Volver

 

Javier Sampedro por Javier Sampedro

Javier Sampedro presenta su libro


Javier Sampedro

Deconstruyendo a Darwin.

Los enigmas de la evolución a la luz de la nueva genética,

Editorial Crítica, Colección Drakontos

Barcelona, 2003


Para aquellos que no lo conozcan Javier Sampedro (Madrid, 1960), doctor en genética y biología molecular, es en la actualidad periodista científico del periódico El País. Con anterioridad se dedicó, durante diez años, a la investigación, entre otros lugares en el Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council en Cambridge (Reino Unido), lo que le proporciona una muy sólida formación científica. Es, en palabras de su prologuista, el biólogo Ginés Morata: "un científico brillante (seguramente el único periodista del mundo que ha publicado un artículo en Nature) y conoce perfectamente el lenguaje y las reglas de los científicos."

Su libro responde a la necesidad de escribir sobre aquello de lo que siempre habla: las paradojas del darwinismo. Los nuevos descubrimientos de la genética, de la estructura celular y de la biología molecular ponen de manifiesto las imperfecciones de la gran idea original de Darwin: la evolución por selección natural. Pero además de su "deconstrucción" del darwinismo Sampedro nos proporciona en su libro las posibles salidas, las nuevas "construcciones", que se dan para estos atolladeros desde el conocimiento científico presente.

Dice Ginés Morata en el prólogo: "Con un estilo directo y simple -la sencillez del experto-, Javier Sampedro ha elaborado una síntesis de todas las teorías clásicas de la evolución y sus mecanismos a la luz de los nuevos conocimientos proporcionados por la biología en las últimas dos décadas. Aquí se funden el darwinismo estricto y el neodarwinismo, la explosión del Cámbrico con los genes Hox, las migraciones de los primeros seres humanos modernos con los últimos datos de secuencias de ADN, la genética de poblaciones con la biología molecular, la biología del desarrollo con la paleontología, la antropología con el genoma humano. La cultura del siglo XXI va a ser una cultura científico-técnica, y hechos como los expuestos en este libro han de formar parte del bagaje cultural de toda persona curiosa e informada".

El libro refleja además una persona interesada por muchos otros temas, de índole no científica, como la política, o el arte -en particular la música y más concretamente el jazz- , o la evolución de las ideas. Quizá por eso, lo que empezó siendo una entrevista acabó siendo una larga conversación. Entrevista-conversación que hemos preferido transcribir tal cual, aprovechando la generosidad del medio. Y que hemos tratado de organizar un poco dividiéndola en epígrafes indicadores de contenido. Esperamos que su lectura os resulte tan interesante como lo fue para nosotros el realizarla. A.M.S

 

Volver | Inicio