![]() |
|
Publicaciones |
![]() |
¿De
qué te ríes? Risas, sueños y deseos.
(Versión electrónica) Enero de 2018 ¿Por qué nos
reímos? ¿Qué nos suscita risa? ¿Tenemos un
sentido del humor? o más difícil todavía ¿Para
qué soñamos? ¿Podemos interpretar los sueños?
¿Tienen significado? Y ¿el deseo? ¿Qué deseamos?
¿Cuáles son los objetos del deseo? y, sobre todo, ¿cómo
comprendemos y damos sentido a toda esta colección de expresiones
humanas?
|
![]() |
Paso
a paso. Razones para subir montañas.
(Versión electrónica) Subir montañas, aunque
forma parte de estas tareas improductivas, es algo modesto y sin grandes
pretensiones, pero puede simbolizar precisamente un modo de vida que se
rebela frente a lo dado, a lo impuesto como dominante y ejemplifica una
elección que alegra a quien la emprende. Este libro habla de varias
cosas: desde luego de subir montañas, de su proceso, del estilo
de vida del que sube montañas, pero, sobre todo, habla de la alegría
que produce hacerlo. De la alegría que produce hacer lo que uno
desea.
Ahora está disponible en edición electrónica. |
![]() |
Paso
a paso. Razones para subir montañas.
Editorial Eutelequia, 2011. ¿Alguien se ha preguntado alguna vez qué motiva a alpinistas más o menos profesionales a escalar cumbres, a correr riesgos, a sufrir eso que «si me manda mi madre, no lo hago», a quedarse perplejos en el «quién me mandaría a mí»? ¿Qué alberga esa pasión, inconcebible para los que sólo sacamos a pasear al perro o nos abrazamos al cojín del sofá en las tardes de domingo mientras vemos, al calor del hogar, la que está cayendo fuera? Paso a paso nos adentra en la reflexión personal de un tipo que busca en las cumbres lo que no le ofrece el suelo. Un texto que arma la reflexión sobre el mundo (porque para eso el protagonista es filósofo) con la experiencia personal física, pasando por el dolor, y emocional, deteniéndose en el miedo (porque para eso es de carne y hueso). Una metáfora, quizá, sobre la vida y la muerte, sobre nuestros sueños y nuestras motivaciones íntimas, desplegada en una narración culta, sincera, emocionante y apasionante para no iniciados, y no por eso menos reveladora para los montañeros, que identificarán sin duda esa necesidad inexplicable de subir montañas. A los del sofá, casi, casi nos convence. Es que… Y para los ya sumergidos en este vicio, resulta una gozada para el cuerpo y los sentidos. Una apuesta literaria inesperada e inteligente en el panorama español actual. M.ª
del Mar Sánchez Muñoz
|
![]() |
El
Paisaje Habitado
La Línea del Horizonte Ediciones, 2015 ¿Qué es el paisaje? ¿Qué llega a ser paisaje? ¿De donde procede nuestro gusto por representarlo, fotografiarlo, pintarlo? El Paisaje habitado es la respuesta que ha encontrado aquel que, sumergiéndose en los paisajes, recorriéndolos y no tanto contemplándolos, quiso habitar el paisaje. De estos viajes y paseos, quien quiso habitar el paisaje descubrió que no todo es paisaje y, tampoco, que no todo paisaje es habitable. Desde las ciudades a los cementerios, entre los bosques y los ríos, del desierto a la isla desierta, buscaba verdades. Esa verdad que ilumina los descensos a las cuevas y hace amable el descanso en los jardines, incluso ahuyenta de los infiernos más cercanos. ¿Qué hay de desierto en el desierto? ¿Qué hace de un territorio un infierno? ¿Por qué hacemos ciudades y parques? ¿Cuáles son nuestros paisajes? Este libro contiene algunas dubitativas respuestas, nada seguro, nada firme. Propone estas reflexiones a su comprobación y ampliación. Sobre todo, invita a vivir los paisajes, a incrementar el catálogo de lo habitable y de lo hermoso, y, especialmente, a alertar de lo inhóspito y terrible. Al final, el paisaje es el resultado de los afectos y las miradas que el ser humano pone en sus acciones. Hay paisaje porque somos humanos. |
![]() |
La
Aventura -justo una idea-
La Línea del Horizonte Ediciones, 2016 Obra colectiva con textos
de: CARLOS MUÑOZ GUTIÉRREZ / JOSEPH CONRAD / ISABEL SOLER
/ VLADIMIR JANKÉLÉVITCH / JAVIER CACHO/ RAFAEL ARGULLOL /
DAVID LE BRETON / PATRICIA ALMARCEGUI / JUAN PIMENTEL / JAVIER REVERTE
/ SYLVAIN VENAYRE / FERNANDO SAVATER / GEORG SIMMEL.
Pensar siempre es una aventura, pero toda aventura se inicia con un acto de pensamiento que resiste al orden que está ya filtrado y que conforma al propio pensamiento. He ahí la dificultad, he ahí el riesgo, ser capaz desde el pensamiento que somos, empezar a pensar de otra manera lo que todavía no ha sido pensado. Esa es la aventura del pensar que el filósofo encarna. Iniciar una exploración que abandone el camino abierto en la jungla de lo pensado para desbrozar la selva de lo que está aun por pensar. El pensador está siempre en soledad, en la selva o en el desierto, es cierto que es una soledad muy poblada porque, si es así, enlaza ya con un pueblo futuro, un pueblo por venir, al que invoca y espera. |
![]() |
Ralph
Waldo Emerson. Naturalezas
La Línea del Horizonte Ediciones, 2016 Edición y Prólogo
de Carlos Muñoz Gutiérrez.
En este volumen se reunen
los dos textos más importantes que el autor dedicó al tema
de la naturaleza, de los que emanan las bases para construir un nuevo
mundo sostenible en sus fines y sustento de una humanidad, ahora tan perdida,
pero que haría bien en prever su permanencia. Si el
primero, Naturaleza (1836), nos ofrece una reflexión teórica
para fundamentar lo político y social; el segundo, El método
de la Naturaleza (1841), es su aplicación, el método
emersoniano para encauzarlo. Reunirlos juntos, y separados de otras obras
de Emerson, ofrecen al lector la posibilidad de captar sin distracción
el núcleo fundamental de su pensamiento.
|
|
Fundar
un Pueblo, volver a la Tierra. Como pensar en el mundo que se avecina
Amazón, 2013. (Edición electrónica) “Fundar un Pueblo, volver
a la tierra. Cómo pensar en el mundo que se avecina” es un ensayo
filosófico que plantea la pregunta que se plantea cada día,
a cada hombre y que nunca encuentra una respuesta última y debe
plantearse una y otra vez. Esta pregunta es: ¿Qué hacer?
¿Cómo hacer política para los tiempos que se avecinan?
|
![]() |
La
Razón Encarnada. Escritos Filosóficos. 1997-2011.
Amazón, 2014. (Edición electrónica) Este libro recoge todos los
escritos que a lo largo de más de doce años fui publicando
en la revista electrónica de filosofía A Parte Rei, agrupándolos,
en primer lugar, según el tipo de escrito: artículos, reseñas,
guiones; en segundo lugar, principalmente los artículos, en categorías
temáticas y, finalmente de un modo cronológico. Más
allá del interés concreto que pueda suscitar cada uno de
los diferentes trabajos aquí recogidos, el hecho aglutinador de
haber sido un elemento activo y director de A Parte Rei permite contemplar
un trabajo intelectual que a lo largo de más de una década
me llevó a afrontar determinados problemas que me preocupaban y
a desarrollarlos hasta encontrar una posición que, por lo menos,
me dejara satisfecho y me permitierá abordar nuevos temas.
|
![]() |
El
pensador vagabundo. Estudios sobre Walter Benjamin.
Varios Autores, Carlos Muñoz Gutiérrez (coordinador) Editorial Eutelequia, 2011 Ensayo. Buena ocasión este libro para dar la bienvenida al debate filosófico español a la editorial Eutelequia, joven ella y dedicada especialmente a escritores jóvenes o noveles valiosos. Y para despedir tristemente a la mejor revista electrónica de filosofía en España, A Parte Rei, que ha venido editándose desde 1999 hasta mayo pasado, en 75 números. Que llevaba casi en exclusiva el coordinador de este libro, Carlos Muñoz Gutiérrez, y de la que provienen los artículos recopilados en él. Tiene razón Carlos Muñoz al decir que "no podemos volver a leer a Goethe, a Proust, a Kafka, a Brecht o a Baudelaire sin tener en cuenta lo que nos dijo Benjamin sobre ellos". Y a muchos más. Benjamin es un punto de referencia no sólo para la literatura, sino para el arte en general y desde luego para la filosofía. El abanico inmenso de posibles referencias de sus escritos, su pensamiento poliédrico, el collage o fusión de horizontes de su método, su escritura fragmentaria, se evidencian también en los diferentes enfoques de este libro, que son como una serie de "pasajes" por donde acceder a Benjamin. Cada uno de los catorce autores, siete españoles y siete iberoamericanos, afronta libremente desde su tema el todo benjaminiano, sin sentirse encerrados en una estructura forzada de especialistas. Un bello abanico de singularidades, llenas de frescura, sin vocabulario trasnochado, imaginativas. Señal de la filosofía, sociología y crítica literaria jóvenes hispanoamericanas, cultas y originales, al menos interpretativamente. Un abanico que despliegan temáticamente y al que dan sentido pleno estas palabras de la introducción: "Todos los conceptos creados por Benjamin o su recreación de los tradicionales (verdad, aura, historia, experiencia, dialéctica, alegoría, metáfora, redención, etcétera) edifican esa búsqueda de lo eterno, eso que llegando del pasado nos sobrepasa y se encamina inexorablemente hacia el futuro, dejándonos transformados, enriquecidos". Isidoro
Reguera, El
País, Babelia, 15/10/2011
|
|