1.Conocer es poseer una creencia justificada de p. Ello se expresa en el análisis tripartito. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
. .. a conoce que p |
|
|
|
C = Cj |
|
1.3 Platón, en Teeteto rechaza explícitamente esta propuesta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(1) p |
(1') p |
(2) a cree que p |
(2') a Cp |
(3) Si p no fuera verdadero, a no creería que p |
(3') ¬p ˜ ® ¬ (aCp) |
(4) Si, en circunstancias diferentes, p todavía fuese verdadera todavía creería que p |
(4') p " ® aCp |
3.2. Donde ' ® expresa "si fuera el caso que .... sería el caso que" y su tratamiento veritativo se inscribe en la veracidad de los contrafácticos. Nozick ofrece solucionar los criterios de veracidad de "" ® " usando la lógica modal de mundos posibles. Para ello propone que: |
|
p " ® q es verdadero en el mundo real si y solo si es verdadero en todo un rango de mundos posibles razonablemente cercanos al mundo presente. |
|
3.3.El problema es entender "razonablemente cercanos" y otro problema más ¿De todos los mundos posibles y dado el fallo de la inducción y de la causalidad ¿Cómo saber cual es el mundo real? |
|
3.4. La propuesta de proximidad se corresponde con la de necesidad metafísica de Romerales: "Un enunciado es metafísicamente necesario en un mundo M si es verdadero en el mundo M y en todo mundo posible accesible desde M. |
|
3.5.Si el condicional es necesario que sea verdadero para que aCJp entonces el rastro de la verdad se ve muy debilitado: No se exige una verdad necesaria, sólo que sea metafísicamente necesaria. |
|
|
|
|
|
|
|
6.1.Hay una posible opción de verdad: CREO que. La verdad de mi creencia. P ES VERDADERA, la verdad del contenido de mi creencia. |
|
6.2. La verdad del contenido se puede intentar solucionar con el método de Tarski. |
|
6.3.Tal método es inútil a nivel de mi creencia: No hay imagen mental para comparar mi expresión verbal "Creo que x" con mi contenido mental acerca de x. |
|
6.3.1. Es posible pensar en un sistema de verdad por coherencia. En un sistema holístico, cerrado, podría ser discutido. |
|
6.3.2. El conocimiento es para la acción. Hay conexiones práxico-cognitivas. La verdad pragmática en la línea de W. James es, tentativamente, la versión más adecuada. Indico: Tentativa. |
|
7.Pero ¿En qué se funda la creencia? No puede fundarse en otra creencia y esta en otra, etc. sería la imagen del mundo que esta sobre el caparazón de una tortuga, la cual está sobre el lomo de un elefante, el cual está sobre el lomo de otro elefante, el cual ... ¿Y el último elefante? |
|
|
|
|
|
7.1. Esto es justificar sin justificar y por ello sin generar conocimiento. Es la justificación de la fe, pero no la única forma de justificar conocimiento y fe. |
|
7.2.Hay un elefante que es el último elefante: No está encima de ningún elefante. Ese elefante soporta todo el edificio. |
|
7.3. ¿Cómo puedo conocer cuál es el elefante que soporta todo el universo? Ese elefante es el fundamento del universo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12.1Descartes deseaba un conocimiento seguro: Claro y distinto. |
|
12.2. El conocimiento cartesiano exige justificación y ésta exige los fundamentos. |
|
12.3. Después de Descartes hemos seguido por el mismo camino. |
|
|
|
|
|